sábado, 23 de febrero de 2008

Relación médico-paciente



En la relación médico-paciente se observan con mayor frecuencia conflictos y dilemas éticos, esta verdad me parece un argumento suficientemente bueno como para crear alrededor de él una entrada con consistencia para este blog.

Creo conveniente empezar recordando que la ética aplicada a la medicina ya tiene sus principios morales divididos en mínimos y máximos distinguiéndose beneficencia, no-maleficiencia, equidad (justicia a la hora de tratar a diferentes personas), autonomía, respeto a la vida y dignidad de la persona.
Estos son los principios éticos y morales más distinguidos, no debemos de olvidar los que son del tipo trata al paciente como te gustaría ser tratado, o el apoyo al diálogo en la relación médico-paciente.

Y ahora que hemos refrescado la memoria, y sabemos las clases de principios éticos voy a hacer una breve enumeración de los derechos que un paciente tiene bajo los cuidados de su médico, pues no debemos olvidar que un enfermo es un Sujeto de derechos.
1º.Ser tratado por un médico con la capacidad suficiente de tomar las mejores decisiones para su paciente sin una posible interferencia de terceros.
2º.Recibir la oportunidad de elegir un médico que se crea capaz.
3º.Recibir un respeto digno de un ser humano sin ser objeto de discriminación de ningún tipo.
4º.Tener total garantía de que los detalles médicos y/o personales serán confidenciales
5º.Opción de elegir recibir ayuda espiritual o no hacerlo.

6º. A recibir una muerte digna *
7º.Seguimiento completo de tu propio estado.
8º. En relación con tu autonomía, poder rechazar tratamientos.
9º.A poder pedir una segunda opinión a otros expertos de ese campo.


Pero tampoco hay que pasar por alto que un médico en cuanto que es un profesional de su campo tiene también una serie de derechos que merecen ser nombrados:

1º.A tener un salario digno de su actividad profesional.
2º.A que los pacientes que se dispone a tratar le traten dignamente
3º.A poder cambiar de paciente (excepto en urgencias), p
udiendo abandonar o transferir la atención del paciente a otro colega cuando no se ha establecido una buena relación médico-paciente
4º.A ejercer y recetar libremente conforme a su ciencia y conciencia sin pasar por alto las capacidades económicas o incluso morales de sus pacientes.


* Muerte digna

Eutanasia: es la acción médica que pone fin directamente a la vida del enfermo próximo a la muerte que así lo solicita, para dar término a su agonía; es activa (por comisión de actos) o pasiva (por omisión de actos).

Distanasia: prolongación exagerada de la agonía de un paciente, utilizando recursos terapéuticos desproporcionadamente (encarnizamiento terapéutico).

Ortonasia: es la muerte “a su tiempo” limitando el tratamiento inútil y absteniéndose del desmesurado. Se trata de acompañar para el morir en paz y no de provocar la muerte. “El morir como proceso, la muerte como evento”.

Ante un paciente terminal, se debe evitar la aplicación de tratamientos extraordinarios de los que nadie puede esperar ningún tipo de beneficio , asistiendo al enfermo hasta el final, tratando de mantener la mejor calidad de vida posible y su dignidad como persona.


Opino que con estas breves definiciones debería bastar para abrir un posible tema de exposición, aunque no estoy del todo seguro de cuán largas y sustanciales podré desarrollar las entradas que abarquen sobre este tema.


Bibliografía.

1- Asociación Médica Argentina. Código de ética para el equipo de salud, 2001.

2- Keklikián R; Fernández C. Ciencia y conciencia en perinatología. Actualidad gineco-obstétrica, Ed. Clínicas Argentinas; 81-98, 1996-1997.

3- Beauchamp T; Mc Cullough L. Ética médica. Las responsabilidades morales de los médicos. D. labor,1984.

4- Lavados M; Serani A. Ética clínica, p.129-139, Ed. Universidad de Chile, 1993.

5- Berlinguer, Giovanni. Ética en salud, p.17-18, Lugar Editorial,1994.

6- Riú J. Responsabilidad profesional de los médicos, p.128-130, Ed. Lerner, 1980.

7- Asociación Médica Mundial o Declaración de Lisboa. Derechos del paciente, 1981.

8- Ley básica de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Ley 153, Cap.2, art.4 f “Derechos y Obligaciones de las personas”. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 1999.

9- Blanco L. Muerte digna. Consideraciones bioético-jurídicas, p.20 y 30-32, Ed. Ad-Hoc, 1987.

10- Convención Americana sobre derechos humanos. Pacto de San José de Costa Rica, ley 23.054, 27/3/84. Art.11.

11- “Derechos de los pacientes”, Actas Congreso Internacional de Daños, 1991.

12- Kraut A. Derechos de los pacientes, Ed. A. Perrot, 1997.

13- Asociación Médica Mundial. Código de ética, 1983.

14- Organización Médica Colegial de Cataluña. Código de ética y deontología médica, 2000.

martes, 12 de febrero de 2008

Modalidad de vacuna contra el SIDA. Ahora también via respiratoria

Un Consorcio en el que participan científicos Españoles, acaba de conseguir un nuevo modelo de vacuna contra el Sida, que podría aplicarse por vía respiratoria mediante aerosoles. Es una vacuna que debe ser aplicada en la primera fase de la enfermedad, pues se trata de una vacuna preventiva.

Estos datos, han sido publicados hoy (12 /02/08) en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y se nos informa de los resultados positivos logrados en monos (parientes más cercanos genéticamente) y humanos en su primera fase de enfermedad, la vacuna consiste de la típica sustancia con la enfermedad del sida disminuida para que el cuerpo pueda asimilarla y de esta forma se generen anticuerpos que estén listos para cuando en la siguiente fase el sida ataque, el cuerpo pueda defenderse. Los científicos que han protagonizado este estudio como Mariano Esteban, nos dan garantías de que esta vacuna será eficaz.

Foto del virus SIDA.
Está aumentado miles de veces




Ahora bien, ¿Por qué investigar en vacunas, no ya solo del sida si no también de enfermedades como la viruela?(de la que otro día hablaremos).

La respuesta es muy sencilla, si se pudiese crear un fármaco en forma de aereosol, (para ser aplicado por vía respiratoria), este sería mucho más barato pues el ahorro de material sanitario es muy grande, y de este modo, una vacuna eficaz, podría estar al alcance de la mano de personas que lo necesitan en países en vías de desarrollo como los que se resaltan en el gráfico de la derecha.




Noticia completa en Diario Público y en El Espectador así como en 20Minutos

domingo, 10 de febrero de 2008

Monster, de Naoki Urasawa (Phantasy I)

A pesar de que esta pueda parecer más bien una entrada acerca de un manga en un blog de anime, Monster es una gran obra creada por Naoki Urasawa.

En ella, se nos cuenta como Kenzô Tenma, un importante neurocirujano japonés residente en Alemania, se encarga de los casos más importantes en el hospital Memorial Eisler. Con un exitoso futuro, y con su compromiso con la hija del director del centro, todo apunta a un rotundo éxito en su vida y su carrera. Todo esto cambia repentinamente cuando en el hospital aparece un niño, Johan Libheart, con una bala incrustada en el cerebro; su hermana Anna, en estado de shock. Los padres de ambos aparecen asesinados en la vivienda.

El doctor Tenma se dispone a operar, y justo antes de comenzar, el alcalde de la ciudad es ingresado con una fuerte trombosis. Tenma es obligado a abandonar al niño y atender al importante funcionario; pero sin embargo decide que va a operar al niño por llegar primero y encontrarse más gravemente. El alcalde muere, al ser atendido por un médico menos cualificado, mientras que Johan sobrevive. A raíz de éste acto, todo el lujoso futuro del neurocirujano se va desmoronando como un castillo de naípes: la hija del director rompe su compromiso, es alejado de Johan, pierde toda su reputación y es despedido.
Días después, los miembros encargados del despido de Tenma, así como aquellos que se beneficiaron de dicho acontecimiento son hallados muertos. Mientras que Tenma se convierte en el principal sospechoso, los dos hermanos desaparecen sin dejar ningún rastro.
Años después, Johan aparece y le revela a Tenma que fue él quien asesinó a todos aquellos que le despidieron , en forma de agradecimiento por salvarle, así como otros asesinatos sin resolver.

Tenma, a partir de ese momento, se encargará de perseguir al "Monstruo" que ha creado, dispuesto a probar su inocencia.

Ahora, después de un análisis acerca del manga, fiélmente seguido por un anime que muchos videófilos podrán disfrutar, es necesario comentar el por qué de esta entrada.
Durante la serie, se nos plantea en ciertos aspectos el tema de la bioética, reflejada en el simple hecho de que Johan va a ser un asesino en serie cuando salga del quirófano; ¿Es por tanto deber nuestro salvarle, en el caso de que conociéramos ésta inclinación asesina?. La relación entre el médico y el paciente (¿es correcto abandonar a Johan, aun sabiendo que está más grave? ¿Fue acertada la elección de Kenzô Tenma?), y los principios de la ética médica (Justicia y no-maleficiencia, Autonomía y beneficencia), son algunos de los temas bioéticos tratados en esta obra japonesa escrita entre 1994 y 2001, adaptada al formato cinematográfico y dispuesta a ser lanzada en el año 2009.

lunes, 4 de febrero de 2008

Hallazgo no esperado sobre el Alzheimer.- (Alzheimer III)

Un equipo de científicos en Canadá descubrió, por accidente, una forma de mejorar la memoria.

Sistema límbico cerebral
El sistema límbico es fundamental para la memoria y los recuerdos.
El hallazgo fue hecho durante una operación con una técnica experimental para tratar a un paciente con obesidad mórbida.

El objetivo del tratamiento, llamado estimulación cerebral profunda (DBS en sus siglas en inglés), era suprimir el apetito del individuo.

Pero, en vez de esto, el paciente comenzó a experimentar recuerdos vívidos.

El descubrimiento, dice el estudio publicado en la revista Anales de Neurología, podría conducir a una forma de estimulación eléctrica cerebral para tratar trastornos como la enfermedad de Alzheimer.

"Es un hallazgo muy llamativo" dijo a BBC Ciencia el doctor Melchor Lemp, vicepresidente de la Sociedad de Neurocirugía de Chile y jefe del departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

"Quizás las líneas de investigación ahora tendrán que encaminarse hacia este campo" agrega el experto.

El estudio que abre ahora este descubrimento es saber exáctamente que zona del cerebro debe ser estimulada mediante electrodos para poder tratar una u otra enfermedad cerebral, así como sus posibles efectos secundarios. Aún queda mucho trabajo, pero este descubrimiento permite que los familiares de personas afectadas soñemos con recuperar lo que algún dia fue.